Las elecciones de 1977
Las elecciones generales de 1977 fueron las primeras elecciones libres en España desde la caída de la Segunda República Española y la instauración de la dictadura de Francisco Franco. El pueblo español acudió libremente a elegir a sus gobernantes tras 40 años de dictadura.
Se llevaron a cabo el 15 de junio de ese año y fueron convocadas por el Presidente del Gobierno Adolfo Suárez, designado por el Rey Juan Carlos I para liderar la reforma política tras la muerte de Franco.
El 79% de los ciudadanos y ciudadanas participaron en la votación, con una participación que es la segunda más alta en la historia de la democracia española. La victoria fue para la Unión de Centro Democrático (UCD), una coalición de partidos centristas y liberales, que llevó a Adolfo Suárez a la presidencia del gobierno, convirtiéndose en el primer presidente de la democracia.
Las elecciones mostraron una tendencia moderada. El PSOE fue la segunda fuerza más votada con Felipe González como candidato, desplazando al Partido Comunista Español a la tercera posición y consolidándose como la principal fuerza de oposición. Manuel Fraga, de Alianza Popular y el candidato más cercano al franquismo, quedó muy por detrás de los primeros.
Tras el mandato de Adolfo Suárez, le siguieron Felipe González (1982), José María Aznar (1996), José Luis Rodríguez Zapatero (2004), Mariano Rajoy (2011) y Pedro Sánchez (2018). La democracia española ha mantenido 47 años ininterrumpidos, durante los cuales los españoles y españolas han concurrido 16 veces a expresar libremente su derecho ciudadano.