Seminario "Recuperando la memoria histórica de las mujeres: su papel en la construcción de la paz y la memoria democrática en Es
El pasado 21 de septiembre se celebró el seminario “Recuperando la memoria democrática de las mujeres: su papel en la construcción de la paz y la democracia en España” en la Universidad Autónoma de Madrid. Organizado por la Fundación Cultura de Paz y Demos Paz, este evento reunió a expertas de diversos ámbitos para compartir opiniones acerca la represión vivida por las mujeres durante la guerra civil y el franquismo, y se debatió acerca de cómo las mujeres favorecen la construcción de la democracia y la preservación de la paz.
Durante el primer diálogo, Género y memoria, cuando la conmoción se plantea convicción se dio la palabra a Pura Sánchez, investigadora de la represión de las mujeres en Andalucía, Pilar Díaz Sánchez, escritora de biografía de mujeres sindicalistas, Rosa García Alcón, presidenta de La Comuna y querellante en Argentina contra Billy el Niño, y a Manuel Sánchez Moreno, experto en justicia transicional, trauma cultural y memoria democrática.
Todas ellas, junto con sus diferentes bagajes profesionales y personales, enriquecieron el debate llegando a la conclusión de que las mujeres sufrieron una violencia y represión interseccional debido a las diferentes desigualdades que ya experimentaban antes de la represión franquista. Entre ellas, el hecho de ser mujer o la violencia sexual y la humillación para llevarlas de nuevo al modelo de mujer que era esperado por el resto de la sociedad.
En el segundo diálogo, El papel de las mujeres en la construcción de la democracia, la convivencia y la paz en contexto de conflictos violentos, el caso de España, Mirta Nuñez Díaz-Balart, exdirectora de la Cátedra de Memoria Histórica de la UCM, hablaba sobre la represión de las mujeres presas, y el blanqueamiento al franquismo que se vivió por parte de ciertos países e instituciones. Además, Amparo Climent, directora de la obra teatral y de cine Las cartas perdidas, habló del Festival Internacional de Cine por la Memoria Democrática (FESCIMED) como una manera artística de acercar a los jóvenes a la memoria democrática para favorecer la construcción de democracias sólidas y pacíficas.
El seminario finalizó con un tercer diálogo, Buenas prácticas sobre la recuperación de la memoria democrática de las mujeres donde Marián López Fernández-Cao, catedrática de Educación Artística y Arteterapia, presentó un proyecto dedicado a mejorar la información proporcionada en los museos acerca de las mujeres, y donde Elvira Giménez García, periodista y fundadora de CULTPROJECT, habló sobre el proyecto Mujer y Memoria y la importancia de saber comunicar las experiencias vividas por las mujeres durante el franquismo en los medios de comunicación.