La Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía
La Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía fue creada en 1954 en un antiguo cuartel de la Legión, en Fuerteventura, en Islas Canarias. Funcionó hasta el 21 de julio de 1966, cuando fue clausurada debido a la disminución de su población reclusa.
Durante la dictadura franquista, operó como campo de concentración donde se internaron presos comunes, políticos y, de forma prioritaria, personas homosexuales condenadas tras la modificación de la Ley de Vagos y Maleantes. El régimen las catalogaba como “peligrosas sociales” y las confinaba en este lugar como castigo y “reeducación”.
Las condiciones eran infrahumanas: trabajos forzados hasta el agotamiento, palizas, hambre y castigos corporales conformaban un sistema de violencia institucional contra la diversidad sexual. Se estima que pasaron por allí unas 400 personas, con una población reclusa que oscilaba entre 50 y 100 internos.
Tras su cierre, el lugar fue reutilizado como albergue juvenil, ocultando durante décadas su historia. En 2024 se impulsó un proyecto para convertirlo en el Centro Canario de Interpretación de la Memoria Histórica LGTBIQ+, y en 2025 se iniciaron los trámites para declararlo Lugar de Memoria Democrática.
La memoria de Tefía ha resurgido en la cultura. Obras como “Viaje al centro de la infamia”, “El Violeta”, “Vagos y maleantes”, “Los elegidos” y la serie “Las noches de Tefía” reflejan las historias silenciadas y contribuyen a resignificar el lugar como símbolo de lucha y reparación.
La Colonia evidenció una de las formas más crueles de la represión franquista. Hoy, este lugar ya no es solo símbolo de sufrimiento, sino también de resistencia y dignidad. Frente al olvido impuesto, la memoria se alza como acto de justicia para quienes nunca debieron ser perseguidos por ser quienes eran.