Un hito en la memoria democrática española: Rodolfo Martín Villa es llamado a declarar por el asesinato de Teófilo del Valle

Un hito en la memoria democrática española: Rodolfo Martín Villa es llamado a declarar por el asesinato de Teófilo del Valle

Es difícil explicar a alguien que vive ajeno a todo lo que ocurrió en la Guerra Civil, el franquismo y la transición hacia la democracia lo que supone que, 50 años después de la muerte del dictador Francisco Franco, se decida llamar a declarar a uno de los responsables de crímenes durante la transición en nuestro país. Esto solamente se había conseguido en Argentina, donde sigue abierta la causa conocida como Querella Argentina. Pero nunca había sucedido en España, hasta el pasado 16 de junio de 2025.

Rodolfo Martín Villa, antiguo jefe nacional del Sindicato Español Universitario, secretario general de la Organización Sindical o gobernador civil de Barcelona durante el franquismo, fue llamado a declarar como investigado. Se le acusa, junto al expolicía Daniel Aroca del Rey, del asesinato de Teófilo del Valle a manos de la Policía Armada en 1976, año en el que Martín Villa era ministro de Relaciones Sindicales bajo el gobierno de Carlos Arias Navarro.

Teófilo del Valle era un joven de 20 años, residente en Elda (Alicante). Era 24 de febrero de 1976 y España vivía una ola de revueltas sociales y sindicales tras la muerte de Franco. Él participaba en una movilización del sector del calzado cuando fue perseguido por la Policía Armada, conocida por reprimir brutalmente este tipo de movimientos. Fue abatido con 6 tiros por la espalda, convirtiéndolo en la primera víctima mortal de la transición democrática.

De esta forma, su hermano José Antonio del Valle interpuso una querella en 2024, acusando a Martín Villa y Aroca del Rey de un delito de asesinato en concurso de un delito de crímenes de lesa humanidad. Después de haber sido admitida a trámite e incoadas las diligencias, ahora la jueza encargada del caso, Yolanda Julia Candela, pide la declaración de los dos acusados en calidad de investigados.

Rodolfo Martín Villa no solamente fue la persona encargada de este suceso. También es popular la tragedia conocida como los Sucesos de Vitoria o la matanza del 3 de marzo, ocurrida una semana después del asesinato de Teófilo y bajo el mandato de Martín Villa. Este episodio estuvo precedido por una importante movilización obrera en Vitoria desde enero de 1976, y que terminó en la huelga general del 3 de marzo, convocando una asamblea de trabajadores en la iglesia de San Francisco de Asís en Vitoria. Allí, la policía desalojó brutalmente a los obreros reunidos, provocando la muerte de 5 de ellos por disparos de bala y más de 150 heridos.

Es esencial, en un día como este, señalar la importancia de que responsables de crímenes cometidos bajo regímenes autoritarios sean juzgados y condenados. Gracias a la incansable labor de las asociaciones memorialistas y a la aprobación de la Ley 20/2022 de Memoria Democrática, se están viendo avances de gran envergadura en la memoria democrática de España. 

Gracias a estos avances, el Estado debe seguir trabajando en que los responsables de violaciones de derechos humanos en el marco de la Guerra Civil, el franquismo y la transición democrática sean juzgados de manera efectiva y que las víctimas y sus familias tengan acceso pleno a la justicia.

Una democracia como la que tenemos en España nunca será plena y sólida hasta que aborde la memoria histórica desde una perspectiva transversal y democrática, teniendo en cuenta a las víctimas y supervivientes, garantizando su reparación, juzgando a las personas responsables, y trabajando en la educación de las generaciones jóvenes para que hechos tan trágicos no vuelvan a repetirse.

A pesar de que aún es pronto para saber el rumbo que tomará esta llamada a prestar declaración, cabe destacar que poco a poco se va resquebrajando el muro del silencio, como ya ocurrió con la declaración de Julio Pacheco de 2023, convirtiéndole en el primer represaliado por el franquismo en sentarse a testificar, a pesar de que después se archivara la causa.

Con la imputación de Rodolfo Martín Villa, tenemos la oportunidad de sentar un precedente en la historia de nuestro país en torno a la memoria democrática. Solamente con este tipo de medidas, podremos conseguir que la justicia, la verdad, la reparación y las garantías de no repetición se logren comprehensivamente.


Volver al listado